viernes, 13 de abril de 2012

¡Ayudemos al planeta!


Es importante tener una conciencia ecológica, pero lo primero que debemos hacer para contar con ella es darnos cuenta de qué es la naturaleza en realidad. En el mundo hay mucha gente que desea hacer algo por la Tierra, por la naturaleza, los animales, etcétera, pero las campañas ecologistas no pueden ganar esta lucha solas, necesitan de la cooperación de todos nosotros. Por ello es importante destacar que para que esto se logre es necesario concientizar nuestros actos y tener una verdadera voluntad de cambiar en algo las injusticias que cometemos.

Pero no estamos hablando de reprimendas como que no debemos tirar basura, que dejemos de maltratar a los animales o que cuidemos la capa de ozono, no, tenemos que partir de algo muy simple: dejar sentir un poquito nuestro corazón.



Sólo es preciso sentarnos un momento a relajarnos para que nuestro cuerpo se libere de tensiones, entonces será la hora de tomar en cuenta todo lo que nos rodea, todo lo que Dios y la Tierra nos han dado.
En ese instante lo único que tenemos que pensar es en la naturaleza, en su verdadera relevancia, en lo que ha sido desde el inicio de los tiempos. Lo más importante será que no la veamos como nos han enseñado en la escuela o como nos la han presentado como un simple objeto sino que debemos encontrar en nuestro ser su verdadero significado. Claman nuestro respeto para que podamos cambiar nuestros malos hábitos y podamos darle la importancia que tiene es necesario que nos demos cuenta que la naturaleza no es sólo un satisfactor más.
Debemos sentir con el corazón que no se trata de un objeto, que cada elemento de la naturaleza (animales, plantas, mares, montañas, etcétera) es realmente valioso y que merece recibir amor, pero que sobre todo debe ser respetado.La naturaleza también necesita del respeto para desarrollarse en armonía y para evolucionar con felicidad, igual que nosotros.

Por ello es preciso que detengamos nuestra crueldad y que nos sensibilicemos para que nuestra mente deje de ser indiferente ante la verdadera realidad, ante esa realidad que en estos momentos nos grita "¡Deténganse, por favor!".
Debemos de ver que son seres que necesitan recibir y dar amor, que piden respeto, que necesitan desarrollarse libremente.Sienten como nosotros todos los seres de la Madre Naturaleza tienen la necesidad de comunicarse de corazón a corazón con nosotros para que podamos entender quiénes son en realidad.
Buscan demostrar que son capaces de darnos amor a pesar del daño que les causamos día a día. A pesar de todo, lo que más desean es que les brindemos la oportunidad de enseñarnos que sienten al igual que nosotros.
Ellos son parte importante para el desarrollo del universo, pero principalmente para el desarrollo de nuestro corazón. Un paso importante será dejar de lado las divisiones entre lo animal, lo vegetal o lo humano, dejemos atrás todo lo que nos han impuesto en ese sentido y que ahora nos hace actuar de forma equivocada y alejada del amor. Somos una sola creación en la que no existen estas divisiones que hemos creado y al darnos cuenta de esto seremos capaces de ver la verdadera esencia de nuestros hermanos, quienes a cada segundo nos regalan la enseñanza de vivir con y para el amor.



sábado, 24 de marzo de 2012

Día Mundial del Agua

¿Porqué se celebra hoy el día del agua?

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capitulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21 .

Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos

Consejos para ahorrar agua
1.- Una buena ducha y no un largo baño, puede ahorrar hasta 7.500 litros al año. Prefiera una ducha breve de 5 minutos, cerrando el chorro del agua mientras se enjabona. Durante este tiempo consumirá alrededor de 50-70 litros, en vez de los 130-150 litros que se consumen en una bañera.

2.- Revise periódicamente sus grifos. Una gota permanente y persistente cada segundo desperdicia 12.500 litros al año.
3.- No deje la llave del lavamanos abierta mientras se afeita o cepilla los dientes. Evite el despilfarro de 3 a 10 litros de agua potable.


4.- No lave los alimentos con el chorro abierto. Utilice un recipiente para ello y estará ahorrando al menos 7.000 litros al año, suficiente para regar un sembradío de hortalizas por varios meses.


5.- Coloque en el tanque de agua del inodoro o poceta, un ladrillo o una botella de refresco de 1.5 o 2 litros debidamente llena y cerrada. Esto permite que se almacene la cantidad que realmente se necesita en el tanque de la poceta y se logra la presión necesaria para limpiarla luego de su uso. Nunca arroje el papel al sanitario, pues demanda más agua.


6.- Asegúrese que su casa u oficina no tienen fugas de agua. Cierre todas las llaves y verifique el movimiento de su medidor. Si no hay fugas, la medida debería mantenerse sin cambios.


7.- Si posee un jardín no exagere en el riego. Existen medidores de humedad muy económicos que pueden orientarle en torno a la cantidad de agua que debe utilizar. Recuerde asimismo regar sus plantas a primeras horas de la mañana o al final del día, cuando las temperaturas son menores, y se pierda menos aguas por evaporación.


8.- Existen diversos mecanismos de sofisticadas tecnologías, que permiten disminuir el consumo de agua. Entre ellos encontramos las boquillas y los aspersores que adecuan el gasto a lo necesario, o los atomizadores. Asimismo, encontramos grifos con sensores que se activan o desactivan con facilidad.


9.- Utilice la carga completa en la lavadora. Asi ahorrará agua, energía y detergente.
Si friega los platos a mano, no lo haga con el grifo abierto. Utilice una pila o ponchera para enjabonar y otra para enjuagar.
 

10.- Escoja plantas autóctonas o propias del área donde vive para tu jardín, pues consumen menos agua y dan mucho menos trabajo que las plantas exóticas, pues están acostumbradas a las condiciones climáticas del lugar.

11.- A la hora de lavar su casa, utilice dos recipientes, baldes o pipotes de unos 10 litros c/u, uno para el agua jabonosa y desinfectante, y otra con agua para enjuagar el trapo del piso o coleto. Así ahorrará hasta 50 litros en la limpieza de su hogar. No use la manguera para lavar el piso..





Para reflexionar:
2.2 millones de personas en países desarrollados, la mayoría de ellos niños, mueren cada año de enfermedades asociadas con la falta y acceso de agua potable, sanidad inadecuada y poca higiene.

Por lo menos el 90% del agua potable en el mundo es subterránea. Esta fuente de agua cada vez má se empobrece y contamina en gran medida.


Desde 1950 la población mundial se ha duplicado y el consumo de agua ha aumentado 6 veces más.
Alrededor de 1.1 billones de personas en el mundo no tienen acceso al agua, lo que equivale a un sexto de la población mundial.

viernes, 16 de marzo de 2012

Sexualidad en adolescentes, riesgo para VIH/SIDA

La epidemia del VIH/SIDA ha marcado a los jóvenes como la generación del SIDA, pues nunca han conocido un mundo sin SIDA. Las estadísticas confirman que millones de ellos ya han muerto. Pero tanto para los adultos como para los jóvenes, y principalmente para estos últimos, la epidemia parece ser invisible. Ante tal situación debemos comprender que se necesitan estrategias a nivel global que se centren en la juventud.
La sexualidad, aunque es parte natural de los procesos de desarrollo en los adolescentes, es a la vez factor importante que hace aumentar el riesgo de contagio de infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/SIDA. Aunado a esto, la promiscuidad, y la poca utilización de métodos preventivos, así como la falta de una correcta educación sexual, son los puntos claves que hay que atender para fomentar una cultura libre de riesgos para estas infecciones.
Notablemente se puede constatar el auge de prácticas irresponsables en la sexualidad de los grupos de adolescentes y adultos jóvenes. Prácticas que quedan al margen de la ética que rige los principios morales de una sociedad en decadencia, a pesar de los grandes avances científicos y tecnológicos que distinguen la era postmoderna.
En una nueva educación sexual, fundamentada en una ética vinculada a los derechos humanos, se propone enseñar que la sexualidad es algo maravilloso que merece vivirse, no de cualquier forma, o de manera mediocre, sino de manera responsable.
Podemos decir que se vive una sexualidad en forma responsable cuando en base a una moral bien aprehendida…
  • La persona (adolescente, joven o adulto) se hace cargo de los propios actos y decisiones.
  • Tiene en cuenta los riesgos y consecuencias de los propios actos sobre sí mismo y los demás.
  • Cuando se toma en cuenta los propios sentimientos, valores y actitudes para tomar decisiones respecto a la vida sexual coital o no coital.
  • Cuando se tiene el valor para decidir aplazar el placer y la gratificación en situaciones que ocasionarían problemas y consecuencias negativas para sí mismo y otras personas; mayormente ante el riesgo de contagio para ITS y el HIV/SIDA en la actualidad.
  • Cuando decide libre, consciente y autónomamente, como resultado de una adecuada autoestima.
  • Cuando la propia vivencia sexual está asociada a un sentido que le da significado a la experiencia sexual y amorosa.
  • Cuando decide mantener relaciones sexuales con una sola persona toda la vida.


jueves, 1 de marzo de 2012

La violencia

Violencia... es un fenómeno acerca del cual tenemos intensas vivencias; es parte de nuestra experiencia  cotidiana.
En ocasiones, en forma invisible, su presencia  acompaña nuestras interacciones diarias. Podría decirse que la violencia circula en nuestro entorno.
Nuestra 
sociedad está atravesada por la violencia, como toda   de clases. Se establecen relaciones de poder entre dominadores y dominados, donde aparece la opresión, el autoritarismo y la discriminación.
Existen distintas formas de violencia en el mundo: 
guerras, asesinatos, torturas, desapariciones, para las cuales se han buscado diferentes formas de combatirla. Pero existe también la violencia intrafamiliar o doméstica frente a la cual nuestra sociedad no ha encontrado caminos de solución suficientes.
La violencia se ha hecho algo cotidiano, al punto que sólo consideramos como tal la agresión 
física o los atentados contra la propiedad, agresiones verbales, " desmanes" en los estadios de futbol o espectáculos; esto lo observamos a   en los medios de comunicación.
Sin embargo la sociedad convive con otro tipo de violencia que se desarrolla en silencio y por lo tanto no es noticia: mortandad infantil, 
desocupación, carencia de buenos servicios sanitarios, salarios paupérrimos, escasez de vivienda, etc., en definitiva, toda la sociedad experimenta la violencia.
La violencia doméstica pertenece a la esfera privada de cada 
individuo, pero no por ello es menos importante.
En nuestras aulas, reflejo constante de la 
comunidad, vemos niños que viven en un clima violento en sus casas, donde es muy probable que ellos mismos sean las víctimas.
Frente a esta realidad, el ser humano ha desarrollado 
mitos y prejuicios para comprenderla, así nos paramos frente a esta problemática con pre - conceptos que nos impiden abordar la situación; también nos paraliza el carecer de respuestas para esta realidad y no conocer el modo de operar sobre ella para modificarla.
En el  aula, lo importante es saber que el  docente desde su   específico puede desarrollar únicamente una tarea de prevención primaria, promover el
 desarrollo de un entorno de contención y convertirse en guía en el momento de buscar ayuda; el tratamiento y el revertir la situación corresponderán a especialistas

lunes, 20 de febrero de 2012

¿Puede curarse el VIH/SIDA?

Depende un poco de a qué llamamos curar. Si quiere decir acabar con la enfermedad y no tener que volvernos a preocupar más por ella, puede decirse que el sida no se cura por el momento.
Una vez que hemos sido infectados, no existe ningún tipo de tratamiento que consiga eliminarlo de nuestro cuerpo o aniquilarlo por completo. Por tanto, los pacientes infectados deberán estar siempre pendientes de la enfermedad y sometidos a algún tipo de control o tratamiento.
Aunque pueda parecer descorazonador, el sida se está convirtiendo cada vez más en una enfermedad crónica, como la diabetes o la insuficiencia renal. En el fondo, es una buenísima noticia: hasta hace bien poco tener el sida era prácticamente una condena de muerte segura a la que sólo le faltaba la fecha de ejecución. La muerte llegaba antes o después en función, entre otras cosas, de la suerte a la hora de contraer infecciones y de la rapidez con que nuestras defensas fueran aniquiladas por el VIH.
Sin embargo, la espectacular inversión en investigación que se viene realizado desde hace más de una década, ha conseguido desarrollar fármacos eficaces contra la enfermedad a una velocidad desconocida hasta ahora en otras patologías.
En estos momentos, existe todo un arsenal de fármacos a disposición de los especialistas para combatir al virus. Aunque ninguno de ellos, por sí solo o combinado, es capaz de destruir al virus. Eso sí, consiguen frenar dramáticamente su multiplicación y, por tanto, su capacidad de hacernos daño.
Este control sobre las posibilidades de reproducción del VIH dentro del organismo consigue que nuestro sistema de defensas sobreviva durante mucho tiempo al ataque del virus. De esta forma, el paciente infectado no desarrolla todos los problemas de infecciones que antes conducían a la muerte.

¿La persona tiene SIDA al momento de infectarse?

No. El avance de la enfermedad toma su tiempo, en algunos casos puede llegar hasta 10 años o más. La persona pasa de VIH+ sin tener síntomas de la enfermedad (portador asintomático), a ser VIH+ con síntomas, hasta tener SIDA. Las personas con el SIDA pueden contraer graves infecciones que generalmente no afectan a las personas con sistemas inmunológicos sanos. Con un sistema inmunológico debilitado es más fácil desarrollar infecciones y cánceres.

Actualmente se define el avance de la enfermedad (infección y progresión a SIDA) de la siguiente manera:

1 Enfermedad inicial

Corresponde a la infección aguda. Abarca el período entre el momento de la infección y la seroconversión que puede acompañarse o no de manifestaciones clínicas.

2. Enfermedad temprana

Incluye el período de portación asintomática.

3. Enfermedad moderada

Comprende a los complejos relacionados con cl SIDA y las infecciones menores no marcadoras.

4. Enfermedad avanzada

Comprende a las infecciones oportunistas mayores, la demencia o la encefalopatía subaguda, los tumores y el síndrome de adelgazamiento.

jueves, 9 de febrero de 2012

Día Escolar de la Paz y la No Violencia

El Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP) fue declarado por primera vez en 1964. Surge de una iniciativa pionera, no gubernamental, independiente, y voluntaria de Educación No-violenta y Pacificadora del profesor español Llorenç Vidal. Su objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. En este día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión.

La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos es una de las finalidades que se plantea este sistema educativo. La LOGSE subraya la necesidad de trabajar estos aspectos de forma similar a otro tipo de contenidos, y de este modo surgieron los temas transversales.
Sin embargo, el trabajar continuamente desde las transversales estos conceptos (la paz, concretamente, dentro de Educación Moral, Educación para la Convivencia y la Paz) no impide que sintamos la necesidad de que existan fechas concretas, como hoy, que nos recuerden que todavía hay situaciones sociales complejas.
Esta celebración es, por tanto, una oportunidad más de contribuir a que los centros se conviertan en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión. No hemos de olvidar que la escuela es un reflejo de una sociedad con la que comparte defectos, pero en ella también se educa para la vida y se busca desarrollar en los alumnos las capacidades y competencias necesarias para una participación social activa.
Por todo ello, hemos de contribuir, a través de la educación, a la concienciación de todos en la construcción de un mundo mejor, un mundo más justo y más humano que permita que todos los individuos tengan la misma oportunidad de desarrollar plenamente sus facultades en el seno de una sociedad democrática, libre, justa, responsable y en paz.

lunes, 23 de enero de 2012

Aumenta contagio de sida en Latinoamérica por falta de prevención

 El número de muertos por sida en América Latina ha descendido debido al mayor acceso al tratamiento antirretroviral, pero sigue en aumento el contagio por la falta de programas de prevención, informó hoy el Programa de la ONU sobre el Sida (ONUSIDA).
"Por cada persona en tratamiento tenemos dos nuevas infecciones. Así nunca acabaremos con la enfermedad. Claro que hay que evitar las muertes, pero más importante aún es prevenir la infección. La prevención se ha relajado", señaló hoy a Efe el director regional para América Latina de ONUSIDA, César Núñez.
Dos tercios de la inversión para luchar contra la epidemia en la región latinoamericana se dedica al tratamiento, y el tercio restante a prevención.
"Pero además, los programas de prevención se dedican casi exclusivamente a la población más afectada: hombres que tiene sexo con hombres, trabajadoras sexuales y usuarios de drogas", según César Núñez.
De hecho, a pesar de que la financiación internacional representa sólo un 5 % del total, la parte dedicada a la prevención se centra exclusivamente en la población más afectada.
Para Núñez, los programas de prevención deberían ser más amplios, y abarcar a toda la población, especialmente a los más jóvenes, que parecen haberle perdido el miedo al sida.
"Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 25 % de los partos en América Latina son de menores de 17 años, lo que quiere decir que los jóvenes tienen sexo sin protección. Aunque es un dato indirecto, nos demuestra que los jóvenes son susceptibles de contagio. Es obvio que falta información y educación sexual", explicó.
Se estima que cada año se producen en la región 100.000 nuevas infecciones, y el número de personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) aumentó de 1,3 millones en 2001 a 1,5 millones en 2010.
De estos, el 36 % son mujeres. Una cifra que ha aumentado dramáticamente en los dos últimos lustros, ya que si en 2001 por cada diez hombres infectados había una mujer, esta tasa ha aumentado a tres por cada fémina.
Una de las razones que explican este aumento de las infecciones entre las mujeres es que éstas son contagiadas por sus esposos o compañeros que, con anterioridad, han tenido relaciones no seguras con trabajadoras sexuales, o en muchos casos, con otros hombres.
De hecho el principal foco de transmisión en la región son los hombres que mantienen relaciones con otros hombres sin protección.
"En América Latina perdura el estigma contra los homosexuales. Por eso la práctica, en muchos lugares, sigue escondiéndose, y esos hombres contagian a sus compañeras mujeres con las que viven, a pesar de que su sexualidad es otra".
Panamá y Nicaragua fueron los últimos países latinoamericanos a abolir leyes homofóbicas en 2008, "pero el estigma social persiste", por lo que hay que hacer campañas que incidan en la no discriminación, lo que a su vez ayudará a la lucha contra la enfermedad", puntualizó Núñez.
Según los datos disponibles, entre el 3 y el 20 % de los hombres latinoamericanos tienen relaciones con otros hombres a lo largo de su vida.
Dependiendo del país, entre un 32 y un 78 % de los hombres que mantienen relaciones con otros hombres también lo hacen con mujeres, y entre un 1,7 y un 41 % están casados.
Actualmente el 64 % de la población infectada cuenta con acceso a tratamiento, algo que debe mejorar, no sólo en número sino en efectividad, dado que se ha detectado que en muchos casos, el tratamiento llega "demasiado tarde, cuando la enfermedad ya se ha desarrollado".
De hecho, Núñez destacó un problema que, a pesar de que está mejorando, persiste: la falta de planificación ha llevado a la ausencia de medicamentos en países que incluso son productores de genéricos, como Brasil.

Posicionamiento de ONUSIDA Venezuela en relación a la penalización de la transmisión del VIH/sida

El VIH se transmite de tres maneras, como lo son: perinatal; sanguínea (transfusiones y compartir jeringuillas contaminadas) y por las relaciones sexuales, sin embargo continua teniendo una mayor notificación como una Infección de Transmisión Sexual (ITS). Lo que ha provocado que todo lo relacionado a la transmisión por esa vía monopolice el debate en cuanto a las formas de prevención, que por lo general, están llenas de prejuicios, mitos y desinformaciones. A eso se suma, que en nuestra región, América Latina, la mayoría de las personas pertenece a grupos previamente estigmatizados, discriminados y perseguidos de la sociedad, como lo son: personas homosexuales, transexuales, trabajadoras y trabajadores sexuales, consumidores de droga, privados de libertad.
En este escenario las propuestas tradicionales de salud pública para la prevención deben deslastrase poco a poco del carácter punitivo y de policía sanitaria que imperado con anteriores epidemias relacionadas a la transmisión sexual. Por tanto, aún muchos de los mecanismos propuestos para detener la expansión de la epidemia del VIH y sida, colisionan con derechos humanos, y hace que la responsabilidad repose solo en las personas afectadas o que conocen su condición. Adicionalmente, el hecho de la vinculación de la infección con la sexualidad y con poblaciones muy discriminadas de la sociedad, ha provocado que en una perspectiva de salud pública se refuerce la penalización de la transmisión, sin que en la mayoría de los casos, la prevención se atienda adecuadamente y con participación de la ciudadanía y las comunidades.

La mayoría de los códigos penales de los países de America Latina, con anterioridad a la epidemia del VIH y sida, tipifican la transmisión o contagio de gérmenes patógenos, ITS, propagación de epidemias, etc, bien como delitos de salud pública, seguridad pública, seguridad colectiva, seguridad común o lesiones, que en cuanto al sujeto activo del delito pueden ser causadas con intencionalidad (dolo), impericia, imprudencia o negligencia.

De ordinario la epidemia del VIH se ha diseminado sin premeditación, puesto que la mayoría de las personas desconoce su condición de salud. La transmisión intencional o malintencionada del VIH no está documentada como hecho que ocurre con la frecuencia, que haga necesario tomar medidas extraordinarias para ello.
Por tanto, “la creación de delitos específicos de VIH no es, en términos generales, algo necesario ya que las leyes penales vigentes son suficientes para castigar a las personas que, específicamente, busquen transmitir el VIH a otras personas (tomado del documento: 10 Razones para oponerse a la penalización de la exposición al y la transmisión del VIH, publicado por Open Society Institute, 2008)
El documento anteriormente citado insiste en que la aplicación de leyes penales a la exposición y transmisión del VIH no reduce la propagación de la epidemia y para ello presenta tres (3) argumentos contundentes,   relacionados a la incapacitación, rehabilitación y persuasión, pues no colabora en nada a detener las relaciones sexuales inseguras y otras forma de transmisión, tampoco promueve cambios de conducta o persuasión para revelar la condición de salud a otros.
Ciertamente aun existen muchos prejuicios relacionados al VIH y sida, tales como: mitos errados en cuanto a transmisión,  moral y conducta de los afectados, responsabilidad de la sociedad en general, que han determinado el alto grado de estigma, discriminación, violación y amenazas de violación de derechos humanos que sufren las comunidades afectadas y en situación de vulnerabilidad. Esta situación a tenido una particularidad en el diagnostico y los temores relacionados a él, la confidencialidad y otros asuntos que hasta fecha han alejado a las personas del diagnostico y seguimiento clínico.
Es razonable que la comunidad activista y de afectados vea con mucha preocupación estas iniciativas de penalización de la transmisión o exposición al VIH, bien sean intencionales, imprudentes o negligentes, puestos que las mismas se enmarcan en escenarios que poco han hecho para desarrollar activas y efectivas estrategias comunicacionales y de educación que apoyen a las comunidades a prevenirse, participar en la prevención y proteger a otros. Veamos algunas evidencias al respecto:
De acuerdo al documento “PREVENIR NUEVAS INFECCIONES POR EL VIH | INFORME SOBRE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE SIDA 2008” (ONUSIDA): Los programas de prevención, en especial en países con epidemias concentradas (caso América Latina), no llegan a muchas personas con un riesgo elevado de exposición al VIH, entre ellas, la mayoría de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y los usuarios de drogas inyectables. Los jóvenes de 15 a 24 años representan el 45% del total de nuevas infecciones por el VIH en adultos, y gran cantidad de jóvenes aún no cuentan con información completa y exacta acerca de cómo evitar la exposición al virus.
La Consulta Internacional sobre Penalización de la Transmisión del VIH, promovida por ONUSIDA y el PNUD (Ginebra, Oct-Nov 2007), concluyó:
  • Necesidad de que la respuesta al VIH se rija por los derechos humanos. Hay evidencias que aquellos países que han seguido esta recomendación han detenido la expansión de la epidemia.

  • Necesidad de ser muy cautelosos a la hora de aplicar el derecho penal. La epidemia del VIH continúa su expansión mayormente sin que las personas estén conscientes de ello y sin intención de causar daños a otros. La penalización de la transmisión solo se justificaría en lo casos que la misma sea intencional con animo de causar un daño.

  • La necesidad de incrementar la prevención. La Consulta reconoció como urgente y prioritario la prevención basada en evidencias, la despenalización de los grupos marginados, pues las leyes punitivas están impidiendo un efectivo trabajo de prevención.

  • En cuanto a la protección de mujeres y niñas, potencialmente expuestas a la infección por VIH existe necesidad de leyes, políticas basadas en los derechos humanos, particularmente lo referido a una vida libre de violencia, acceso a la educación, igualdad de oportunidades y empoderamiento.
Recomendaciones:
  1. Tomando en cuenta los derechos humanos, que deben imperar en las legislaciones penales, para evitar violaciones a la libertad personales y otros derechos y garantías, me inclino a que los legisladores verifiquen reformas orientadas a eliminar los delitos de contagio o de seguridad pública, y que toda retribución penal por daños intencionales o dolosos se oriente por los delitos contra las personas, en este caso las lesiones personales.
  1. La propuesta penal, en el escenario que se presenta donde todavía muchas personas que ignoran su condición respecto de la infección por VIH, incluido las eximentes por desconocimiento de la infección o evidencia físicas de la misma, dificultades de la prueba. Aunado a la redacción confusa e imprecisa, hacen que la aplicación de las penas por el delito este condicionada a muchas circunstancias que impiden su retribución.
  1. Habría que ponderar que aparte de la transmisión sexual, el delito podría configurarse por otros mecanismos de infección, como pueden ser la transmisión vertical. Por tanto normas como estas deben ser muy cuidadosas en su redacción y preparación.
  1. No basta con la norma penal, habría que pensar en todo lo que se requiere para preparar al sistema penal; jueces, empleados de justicia, fiscales, defensores públicos, lo que significa esfuerzos humanos y financieros que podrían más bien ser orientados a la prevención.
  1. En comunidades en donde las poblaciones en situación de vulnerabilidad continúan severamente estigmatizadas y discriminadas, tales como: homosexuales, transexuales, trabajadoras/es sexuales, personas que usan drogas, la penalización podría ser utilizada como instrumento para la persecución

jueves, 5 de enero de 2012

Materiales reciclables y tiempo de biodegradación.

Existen muchos productos que desechamos al no encontrarles ningún valor, uso o utilidad para nosotros, sin embargo muchos de ellos pueden servir para algo distinto que llenar el tarro o bolsas de basura e ir a acumularse y descomponerse en el relleno sanitario o vertedero de nuestros pueblos o ciudades.

Todo material se considera biodegradable, pero muchos tardan hasta siglos en descomponerse. En condiciones óptimas de descomposición (biodegradación), sea presencia de aire (oxígeno), luz solar y humedad.

¿Qué tipo de desechos pueden ser reciclados? 

Se puede separar la basura con el fin de enviar a reciclar la mayor cantidad posible de materiales.Mientras menos cosas nos sobren, menos basura vamos a acumular. La basura, en el fondo, es aquello que sobra porque ya no es posible darle alguna utilidad. Sin embargo, casi el 100% de lo que tiramos en verdad no es basura: puede reutilizarse, es posible sacarle algún provecho. Muchos de los materiales que tiramos diariamente a la basura son reciclables. Otros, sin embargo, no lo son debido a su composición, falta de tecnología adecuada, baja demanda o escasez de recursos financieros, como por ejemplo: papeles y trapos sucios, papel plastificado o encerado, algunos residuos hospitalarios y la mayoría de los residuos especiales (tóxicos), entre otros.

Pero a la vez existen muchos elementos que sí pueden ser reciclados. Dentro de los que se pueden reciclar están:

- Desechos orgánicos: constituyen la mayor parte de los residuos sólidos domiciliarios, tales como: las heces/fecas, los restos de comida, poda de jardines y plazas, desechos de ferias. Pueden ser reciclados transformándolos en abono orgánico o compost. Este abono es similar a la tierra de hojas, pero es más nutritivo al ser producto de más elementos orgánicos que se descompusieron.

- Papeles y Cartones: casi todos son reciclables, excepto aquellos que están muy sucios o plastificados. En el proceso de reciclaje se utiliza el papel o cartón como base para la fabricación de nuevo papel. Por ejemplo para cuadernos, envases y embalajes, papel higiénico, toallas de papel y servilletas.

- Vidrios: es un material duro e higiénico, usado principalmente en botellas y frascos. A través de un proceso de fundición puede ser continuamente reciclado para producir botellas nuevas.

- Plásticos: es fabricado a partir del petróleo, es un material liviano y resistente que sirve para hacer muchos productos, tales como envases (bolsas, frascos, bidones, etc.), cañerías, artefactos domésticos; existiendo muchos tipos de plásticos, sólo algunos de ellos pueden ser reciclados industrialmente, como por ejemplo algunos envases de bebidas.

- Metales: a nivel de consumo doméstico se usan principalmente para la fabricación de latas o tarros para conservas y bebidas entre otros; pueden ser fabricados de diferentes metales: aluminio, estaño, acero. La producción de estos envases metálicos es bastante más costosa que la del vidrio e igualmente implica usar recursos naturales no renovables (metales), y producir contaminación atmosférica y acuática. Actualmente el aluminio está siendo cada vez más usado y su reciclaje también va en aumento.